Fundación Humanae y el síndrome del soldado

Fundación Humanae, en su continua colaboración en la mejora de la sociedad, ha participado activamente en el estudio, tratamiento y recuperación de las personas que sufren la enfermedad del trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Esta enfermedad suele aparecer en personas que viven una experiencia altamente traumática, como es el caso de los soldados que vuelven de la guerra.

Los síntomas más habituales que muestran son ansiedad, angustia, estrés, insomnio, depresión…

Los militares destinado a zonas de conflictos, a su vuelta al hogar, muestras todos los síntomas descritos, siendo necesario poner a su disposición una sería talleres, apoyos… que les permitan poder superar el trauma vivido o por lo menos, vivir con ello.

En el artículo que más abajo hacemos referencia, se habla más en concreto en como se podría mejorar la actuación de los diferentes sistemas usados para tratar este trastorno e incluso sino se llegase a superar, como se debería de tratar al paciente, ya que en estos casos podría entenderse como una enfermedad.

Si quieres leer más, pincha aquí: El síndrome del soldado

Dra. Rafaela Santos en Fundación Humanae

Rafaela Santos es médico, especialista en Psiquiatría. Apasionada por el conocimiento del cerebro, se doctoró en Neurociencia y ha dedicado la mayor parte de sus trabajos clínicos y de investigación al desarrollo del potencial humano ante cualquier desafío.

Board de la American Society of Traumatic Stress Specialists (U.S.A.), fundó en 2001 la Sociedad Española de Estrés Postraumático, que ha presidido durante ocho años. Como profesora universitaria, dirige diversos postgrados en Neurociencia, Trauma y Resiliencia. Desde 2002, es ponente habitual en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores para el área de Psicología y Familia. Así mismo, participa en foros nacionales e internacionales sobre temas de Neurociencia, Resiliencia, Gestión del Estrés y Metaliderazgo.

En 2004, erigió la Fundación Humanae, donde realiza su labor clínica con un equipo de psiquiatras y psicólogos especializados que ofrecen atención individual y asesoramiento familiar.

Por su iniciativa, en 2010 se puso en marcha el Instituto Español de Resiliencia, del que es presidenta y referente tanto en España como en Latinoamérica.

En 2015, desarrolló la ponencia «¿El cerebro es un laberinto?» en el Congreso Internacional de Mentes Brillantes, celebrado en Madrid.

La editorial Conecta ha publicado su libro Levantarse y Luchar.Cómo superar la adversidad con la resiliencia (2014), simultáneamente en España, México y Argentina, Premio NowSquare 2013 al Mejor Libro de Empresa en la modalidad «Libro de Viaje de Negocios». La autora destina los beneficios de esta obra al Programa Alianza para la Depresión, que impulsa desde 1992.

CONFERENCIAS

Curiosa Mente

Los últimos hallazgos en neurociencia demuestran que la plasticidad del cerebro es el mejor motor del desarrollo personal. La mente puede modificar su propia estructura y «formatear» el cerebro, cumpliéndose lo que hace más de un siglo avanzó Ramón y Cajal: «Cada uno puede llegar a ser el escultor de su propio cerebro».

  • ¿El cerebro es un laberinto?
  • Una oportunidad: conocer tu cerebro y sus recursos
  • Las emociones, escuela del cerebro. Recordamos lo que nos emociona

Potenciar la resiliencia, del cero al infinito

Leer más

La resiliencia es autoconfianza, flexibilidad, orientación al logro y perseverancia

La doctora Rafaela Santos es la presidenta y artífice de la Fundación Humanae y del Instituto Español de Resiliencia (IER). También es el alma de la III Jornada de divulgación científica «Neurociencia, Deporte Paralímpico e Inserción Laboral: La Resiliencia se aprende», que tiene lugar mañana 20 de octubre y a la que todavía es posible es acudir. Durante el evento se entregarán los III Premios a la Resiliencia a nueve deportistas paraolímipicos que, según esta neuropsiquiatra, son el mejor testimonio de superación frente a la adversidad y, en definitiva, de resiliencia. «Son el ejemplo a seguir por todos nosotros y las empresas deberían incorporar estos valores a sus empleados», sugiere.

—¿Qué es exactamente la resiliencia?

—Para la doctora Rafaela Santos, la resiliencia es la capacidad que todos tenemos o podemos desarrollar, para afrontar la adversidad de forma constructiva, logrando los recursos para salir fortalecido de la experiencia. Las personas resilientes toleran mejor la incertidumbre porque tienen la seguridad de que saldrán adelante. Hoy más que nunca, es necesario desarrollar la resiliencia para aprender a coger impulso de las caídas. Conocemos a muchas personas que, habiendo vivido una situación traumática, han conseguido afrontarla, superarla y seguir viviendo con mayores recursos personales. Es una actitud ante la vida que requiere fortaleza, fuerza interior y flexibilidad para adaptarse a los cambios. La vida es un reto permanente. Por eso «Nunca te rindas» es el lema para esta jornada que tiene el hashtag #PremioResiliencia. para quien lo quiera seguir en redes. Un ejemplo vale más que mil palabras. Si queremos un ejemplo de resiliencia, destaca la figura de Rafa Nadal porque sabe ganar y perder con el mismo espíritu deportivo. Porque, para seguir mejorando, busca retarse a sí mismo y no a los otros. Porque ha sido capaz de llegar a través de lo difícil a la excelencia.

—¿Qué base tiene de neurociencia?

—Es importante saber que tenemos muchas capacidades que no se desarrollan hasta que las circunstancias te obligan a ponerte al límite. El cerebro tiene una plasticidad que le permite desarrollarse a lo largo de toda la vida. Desde esa perspectiva de la Neurociencia, llevamos trabajando más de una década, con excelentes resultados, sobre el desarrollo de la resiliencia como capacidad que tiene el ser humano para poder afrontar las circunstancias más adversas. Cuanto mayor sea la capacidad intelectual para procesar un trauma, se tiene mayor capacidad para elaborar su resiliencia frente a los factores estresantes. Se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio frente a las situaciones de incertidumbre y estrés, soportando mejor la presión.

—¿Cómo fomentar la resiliencia en niños desde casa?

—Rafaela Santos, señala la familia como el principal apoyo natural del niño por lo que es la base para crear el vínculo seguro, necesario para que éste desarrolle su capacidad de resiliencia. Los padres deben aportar el apoyo emocional necesario en cada etapa de crecimiento del niño, lejos de los extremos de sobreprotección o ausencia. Para que el niño desarrolle una personalidad equilibrada y estable, necesita tener una autoridad que le ponga límites y compartir acuerdos sobre premios y castigos. Conversaciones donde se construyan significados acerca de los valores de la vida, con coherencia y flexibilidad, basadas en la confianza. Lo que genera mayor seguridad y crecimiento en el niño es la confianzaque le otorga el padre/madre como vínculo afectivo o en su ausencia, un tutor, maestro o figura de referencia, y en esa sensación de bienestar es dónde se ponen en marcha los mecanismos neurofisiológicos que son responsables del desarrollo de resiliencia.

La resiliencia se aprende… y es muy útil

La resiliencia o capacidad de afrontar la adversidad, superarla y salir fortalecido se puede aprender desde pequeños y debería convertirse casi en una cuestión de Estado, ya que ayudaría asimismo a prevenir en muchos casos enfermedades como la depresión.

Lo han destacado este martes la presidenta del Instituto Español de Resiliencia y la Fundación Humanae, Rafaela Santos, y el doctor José Antonio Cabranes, psiconeuroendocrino y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que participan este viernes en la III Jornada de Divulgación Científica del Instituto Español de Resiliencia (IER).

Lleva el lema «Neurociencia, Deporte Paralímpico e Inserción Laboral: La Resiliencia se aprende» y el equipo paralímpico español recibirá durante el acto el Premio de Resiliencia.

Deportistas como Teresa Perales, Eva Moral, David Casinos, Marta Arce, Jairo Ruiz, Loida Zabala, Sara Andrés, Álvaro Valera y Álvaro Galán asistirán para explicar sus vivencias.

Santos ha recordado que cada persona sufrirá una media de dos o tres desgracias en su vida y que ante ellas se puede «sucumbir» o «crecerse y salir fortalecido».

Todos tenemos el potencial de cambiar en positivo una desgracia que no tiene que ser solo la muerte de un ser querido, sino también quedarse en el paro o afrontar una catástrofe como pueden ser los incendios en Galicia, ha comentado Santos, que ha sugerido no temer a las dificultades ni vivir solo «en el ojalá no me pase algo».

«Todos somos vulnerables pero todos podemos ser resilientes», ha enfatizado.

No obstante, Cabranes ha alertado sobre las frustraciones que pueden llegar a tener los jóvenes de la generación que no se ha formado en la cultura del esfuerzo o con la idea de que «todo el mundo tiene derecho a todo sin hacer nada».

Por ello, ha destacado que la resiliencia «no es quitar obstáculos sino superarlos» y ha abogado por convertir casi en una cuestión de Estado la educación sobre los recursos psicológicos para hacer frente a las adversidades.

Cabranes ha añadido que un tercio de la población posee factores biológicos que favorecen la resiliencia.

Santos ha resumido en tres las bases para desarrollar dicha capacidad: aceptación, adaptación y actitud. EFE

Entrevistas de Mente y emociones a la Dra. Rafaela Santos

La Dra. Rafaela Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia y de la Fundación Humanae, y miembro de la Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático, participó como ponente en la última edición de El ser creativo, hablando de su especialidad, el cerebro humano. Esta especialista en neuropsiquiatría, es autora de Levantarse y luchar(Conecta, 2013), un libro en el que ofrece herramientas prácticas para afrontar y superar experiencias difíciles, y está convencida de que todos podemos desarrollar la resiliencia y aprender a aprovechar nuestros recursos para resolver los problemas y encontrar nuevos objetivos. Hablamos con la Dra. Santos sobre las características de las personas resilientes y cómo podemos adoptar la actitud adecuada frente a las adversidades.

Tu ponencia en la última edición de El ser creativo versaba sobre el cerebro y sus laberintos. Ayudarnos a salir del laberinto, ¿es tarea de la psiquiatría o de la psicología.

Me invitaron a hablar sobre el cerebro, y si me hubieran dicho ‘el cerebro es un misterio’, o ‘los misterios del cerebro’, habría dicho ‘no’, ‘no es un misterio’, porque el cerebro es algo que se puede estudiar, se puede cuantificar, se puede medir, y quizás no sabemos muchas cosas todavía, pero es una ciencia, no un misterio. Sin embargo si me dicen ‘el cerebro es un laberinto’, eso sí es cierto, porque precisamente cuando te metes en un laberinto lo que ocurre es que te desorientas o te pierdes, y para eso hace falta el estudio del cerebro, la psiquiatría… para ayudar a la gente a salir cuando se ha perdido. Y es un laberinto apasionante.

El oficio del psiquiatra –psique significa mente, y tría orden– es poner orden en la mente. Muchas veces ese desorden viene causado por patologías, y tenemos que dar fármacos, medicación, hacer un buen diagnóstico…, pero hoy mucha gente viene a la consulta porque está perdida, porque está desorientada en cuestiones de la vida. A lo mejor en relaciones de pareja, en relaciones con los hijos, en el trabajo, o porque han tenido pérdidas, pérdidas importantes que afectan,….

Leer más

Sobreponerte ante una dura situación

¿Alguna vez te ha sucedido algo tan malo que crees que no vas a poder superarlo y te atormentas preguntándote por qué te pasó a ti?

Leer más

Éxito de participación en la conferencia de Rafaela Santos sobre la resiliencia

El Centro de Congresos acogió el pasado viernes la conferencia de la doctora Rafaela
Santos sobre la resiliencia. El acto contó con un éxito de participación y con la presencia
del concejal de Acción Social Antonio Luís Martínez Pujalte, y la presidenta de la asociación
Española contra el Cáncer, Susi Diez.
Por resiliencia se entiende la capacidad de recuperación de una enfermedad o de un golpe
de la vida, saliendo fortalecido de esta circunstancia adversa, lo que implica un enfoque
positivo en el desarrollo de la personalidad.
En palabras de la doctora Santos: “Esta capacidad, que algunos individuos desarrollan de
forma innata, se ha demostrado que también puede ser adquirida trabajando sobre las
dimensiones que constituyen su base, pero el resultado que queremos conseguir no es solo
la suma de cualidades, sino la capacidad de reconstrucción del individuo sobre las
dificultades, de sentirse capaz de superar esas situaciones adversas encontrando el sentido
de la vida y buscando en los acontecimientos el significado para pasar de sentirse una
víctima pasiva de las circunstancias a recomenzar y ser sujeto activo y protagonista de su
experiencia”.

«Es importante que entre todos le quitemos el estigma al cáncer»

¿Qué es eso de la resiliencia y qué pretende transmitir hoy?

La resiliencia es una actitud ante la vida, la hemos definido como la capacidad de asumir cualquier situación difícil o traumática de la vida, como puede ser un diagnóstico de cáncer, aceptándolo y sobreponiéndose, aprendiendo a fortalecerse con la adversidad.

Leer más

El cerebro humano tiene capacidad para adaptarse y superar cualquier adversidad

“La adversidad no la podemos elegir pero la actitud con que la afrontamos sí”, apunta Rafael Santos, médico psiquiatra.

“Sobreviven los que mejor se adaptan”

Rafaela Santos, médico psiquiatra y autora del libro Levantarse y luchar, ha afirmado en el Colegio Mayor Peñalba de Zaragoza que el cerebro humano está totalmente “preparado para la supervivencia”. El reto es “adelantarse” a la incertidumbre y “desarrollar capacidades” para afrontarla.

En la sesión inaugural del curso académico sobre ‘Afrontar las adversidades: levantarse y luchar’, Santos afirmó que ante la incertidumbre podemos pensar ‘no soy capaz’ o ‘podré’. “La adversidad no la podemos elegir pero la actitud con que la afrontamos sí”, añade.

“Sobreviven los que mejor se adaptan”, es su tesis.

Ante el miedo creamos procesos intrapsíquicos que nos llevan a «vivir una vida sana en un entorno insano». Sólo un 30% de la población es capaz de hacer frente al trauma, mientras que un 70% se hace más vulnerable, según datos de la experta.

La neurociencia afirma que todos podemos ser ‘resilientes’: tener capacidad de superar una adversidad y aprender de ella saliendo más fortalecidos. “Pero no todos lo logran”, añade la experta, ya que algunos tienen “tendencia a ser más optimistas” que otros.

Santos explica que el cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas que crean un billón de conexiones neuronales. Si “podemos ser arquitectos de nuestro propio cerebro”, podremos cambiar la expresión “soy un fracasado” por un “esto no ha salido pero todavía no ha terminado”, afirma la escritora. Al final “siempre hay salida”, añade.

Premiada con el Mejor Libro de Empresa de 2013, la experta afirma que “la grandeza se mide en la dificultad” y no en los momentos de confort.

Lo que destruye al hombre no es el sufrimiento sino “no encontrarle sentido”, afirma rotunda. Santos recomienda cambiar el “porqué” me ha pasado a mí, que no tiene respuesta, al “para qué” No se ha podido cargar el complemento.

Una epidemia silenciosa La Organización Mundial de la Salud alerta de que uno de cada cuatro personas sufrirá una depresión antes del 2020, hecho que califica de “epidemia silenciosa”. La depresión es ya la segunda causa de incapacidad en el mundo, con 350 millones de personas que la padecen.

Su coste anual es de 745 billones de dólares al año en Estados Unidos, frente a 120 millones en Europa. “Desarrollar la resiliencia es clave para detenerla”, afirma la experta.

Ante este problema mundial, el psiquiatra Enrique Rojas afirma que “es un error educar para la felicidad, hay que educar para el esfuerzo, lo otro es consecuencia”.

Rafaela Santos: «Resiliencia y estrés son cara y cruz de la moneda»

 

Resiliencia es algo que está en la esencia del ser humano, lo que pasa es que sí que se ha definido hace poco. Viene de resilio, del latín, que es rebotar; esto es, sacar de la caída el impulso. La Real Academia la ha definido como capacidad de afrontar situaciones límite, adversas, de una manera flexible, pero saliendo fortalecido, adaptándose, sobreponiéndose, aprendiendo del conflicto y problema.

Leer más